skip to Main Content

El fenómeno de la interseccionalidad en la identidad de lxs refugiadxs LGBT+

Escrito por: Mahmoud Assy

1. Introducción

¿Qué es la identidad? ¿Qué define la frontera entre yo y los demás? ¿Qué señala las
fronteras de un grupo, de un colectivo? ¿Son las identidades, las individuales y las
colectivas, estáticas, o cambian continuamente a lo largo de la vida? ¿Cómo influye
la identidad en el papel y la percepción de uno mismo y en la sociedad? En este
artículo, quiero explorar la naturaleza de la identidad percibida por su titular y por la
sociedad que acoge a dicho titular. Me centraré en la persona refugiada LGBT+ y el
impacto de su ruta migratoria en su identidad.
Según la Convención de Ginebra de 1951 y su Protocolo de 1967 sobre el Estatuto
de lxs Refugiadxs, una persona puede solicitar el derecho fundamental de asilo
basándose en diferentes motivos de persecución, entre ellos formar parte de un grupo
social específico, que a su vez se interpreta en diferentes países para incluir el género
y la orientación sexual (RainboW, 2021). Este es un hecho afortunado si se tiene en
cuenta que en diciembre de 2020 todavía había 70 países en el mundo que siguen
penalizando los actos sexuales consentidos entre adultos del mismo sexo (ILGA
World et al., 2020).
A pesar de que la búsqueda de asilo es un derecho fundamental recogido en la
Declaración Universal de los Derechos Humanos de la ONU, su manifestación y
percepción se infiltra en la propia identidad y cambia la propia realidad más allá de la

propia condición (Declaración Universal de los Derechos Humanos, 1948) (Hack-
Polay et al., 2021). Esta nueva identidad adquirida de ser refugiadx que está marcada

por la alteridad convierte la propia identidad en un elemento fluctuante que depende
del contexto y la situación (Hack-Polay et al., 2021).

Nuestros participantes eran individuos que habitaban un espacio social de
“posibilidades restringidas”. Su navegación por el espacio social revela su lucha
por escapar de las estructuras y circunstancias confinantes mientras se mueven
bajo la influencia de múltiples fuerzas. Así, cuando se les pidió que dijeran
quiénes creían ser, los participantes señalaron las identidades relacionadas con
el contexto. Mostraron ser conscientes tanto de las múltiples fuerzas que les
restringían como de las identidades que portaban. Sin embargo, también eran
conscientes de la situación de estos yos, lo que significa que las identidades se
expresaban de forma diferente según el tiempo, el lugar y el entorno social, etc.
Por ejemplo, los inmigrantes reivindicaban ciertas identidades nacionales o
lingüísticas en un entorno social y otras identidades en entornos diferentes.
Estas fluctuaciones constantes estaban motivadas por las oportunidades, tanto
psicológicas como materiales, por ejemplo, para conseguir respeto y dignidad o
encontrar un empleo o una vivienda mejor. (Hack-Polay et al., 2021)

2. Aspectos conceptuales

2.1. El concepto de interseccionalidad

La interseccionalidad es un enfoque creado por K.W. Crenshaw que cuestiona la idea
de categorías de identidad separadas como la raza, la etnia, el género, la clase social,
etc. y, en su lugar, llama la atención sobre la intersección entre las identidades de los
diferentes grupos subrepresentados (Crenshaw, 2014). “Conceptualmente, este
marco propone que las diversas categorías de opresión se entiendan como
interconectadas e interdependientes, en lugar de como categorías esencialistas
separadas, dadas las limitaciones de privilegiar un sistema de opresión sobre otro y
la imposibilidad de explicar las desigualdades a través de un único marco de opresión”
(Bastia, 2014, apud Valentine, 2007).

El paradigma de la interseccionalidad, que aborda la intersección de múltiples
ejes de desigualdad, es fundamental para analizar la diversidad de experiencias
de discriminación y persecución que sufren los solicitantes de asilo. También
sirve para reconocer a la población refugiada como un grupo heterogéneo que
utiliza diferentes estrategias, tácticas y lógicas, tanto en sus proyectos de
movilidad como en su inmersión en la sociedad de acogida (Güell, 2020).
Lxs refugiadxs LGBT+ forman parte de múltiples grupos marginados, lo que está
vinculado a la experimentación de estrés de minorías relacionado con dos factores:
(1) experiencias de trauma en su país de origen, y (2) la intersección de al menos dos

identidades minoritarias (relacionadas con el género, la orientación sexual y la etnia)
en el país de acogida (Rosati et al., 2021). También es importante señalar que:
Además del trauma que muchxs refugiadxs transgénero [y LGB+] experimentan
en su país de origen, también pueden sufrir una victimización secundaria en su
país de acogida, debido a la falta de preparación tanto de los actores
institucionales que participan en los sistemas de acogida y protección
internacional como del sistema burocrático en el que se basa el dispositivo de
protección internacional” (Rosati et al., 2021).

2.2. Ser refugiadx:

Para entender la complejidad de la adquisición de la identidad de refugiadx, tenemos
que explorar la relación entre la historia y el yo. Es la batería de historias diferentes y
variadas de una identidad, una persona o un grupo lo que forma una imagen completa
en nuestra mente que no se limita a un estereotipo. En su charla “El peligro de una
sola historia”, Chimamanda Ngozi explica esta conexión intrínseca entre historia e
identidad. Aporta ejemplo tras ejemplo extraídos de su experiencia personal sobre el
impacto de las historias limitadas. Pone el ejemplo de su compañera de universidad,
blanca y estadounidense, que se escandalizó al saber que ella, una mujer nigeriana,
hablaba inglés con fluidez y sabía usar la estufa. Su compañera de cuarto estaba
limitada por la única historia del África pobre, como dice Chimamada, y no podía
percibir una realidad más allá de esa única historia (Ngozi Adichie, 2009). Este
poderoso ejemplo, entre otros muchos que Ngozi ofrece en su charla, son claras
señales para que reflexionemos sobre las historias que se dicen y repiten sobre la
identidad de los refugiados y cuestionemos las limitaciones de dichas historias.
En su informe 2021 sobre la narrativa de la inmigración en España, el proyecto
Inmigracionalismo analizó 3.560 noticias en 26 medios de comunicación nacionales,
autonómicos y regionales. El 51,57% de las piezas analizadas anteponen la condición
migratoria a la humana olvidando enunciar o utilizar la palabra “persona” mientras que
el 39,86% utilizó títulos sensacionalistas. El 21,63% de los artículos investigados
utilizaron un lenguaje exagerado, metafórico y alarmante. Descubrieron que el
20,76% de los artículos utilizaban imágenes o vídeos inadecuados en sus piezas; lo
que significa que no estaban intrínsecamente relacionados con la información
proporcionada en la pieza. Estas imágenes y vídeos violaban los derechos de los
niños, no representaban la dignidad de la persona, se utilizaban como forma de
sensacionalismo, entre otras cuestiones problemáticas. Lo que es aún peor es que

sólo 581 piezas utilizaron a las propias personas inmigrantes como fuentes de
información y sólo el 2,28% de todas las piezas analizadas cubrieron el tema
interseccional de la migración y el género y el 1,91% cubrieron la migración y el
colectivo LGBT+ (Redacoge, 2021).
Si la identidad y la percepción de dicha identidad se basan en la historia, ya que
lxs inmigrantes y lxs refugiadxs no son dueños de su narrativa, son otras personas
que no vivieron la ruta y la experiencia migratoria las que siguen contando la historia
que da forma a las vidas de más de 89,3 millones de personas desplazadas por la
fuerza en todo el mundo (ACNUR, 2021). Esos 89,3 millones de personas tienen que
vivir la vida limitada por dicha narrativa, teniendo que crear y recrear identidades
esperando respeto, dignidad y oportunidades (Hack-Polay et al., 2021). Tenemos que
reflexionar sobre el Nkali de cada narrativa que se comparte; un término de la lengua
igbo compartido por Ngozi en su charla que significa “más grande que otro”. Ngozi
explica que el impacto de una narrativa no sólo depende del contenido de la misma,
sino también de quién narra, cómo y cuándo se narra una historia, así como del
número de historias que se narran (Ngozi Adichie, 2009). Para entender a Nkali,
tenemos que comprender la jerarquía de las sociedades y la manifestación de esta
jerarquía en forma de privilegio. El Consejo Canadiense para los Refugiados creó un
diagrama titulado “Rueda de poder” que muestra esta relación entre historia, privilegio
y opresión (CCR, s.f.). Es a través de una reflexión sobre el Nkali de cada posición
en el diagrama que empezamos a concebir su significado.

2.3. Ser LGBT+:

En su informe Condiciones sociales y legales de las personas solicitantes de
protección internacional y refugiadas LGTBI en España, Accem expone claramente la
problemática de la visión eurocéntrica de la diversidad de género que no reconoce las
diferentes perspectivas culturales, normas sociales, antecedentes, traumas y tabúes
del solicitante de asilo (Accem, 2019). Para comprender mejor esta noción, debemos
empezar por entender que la concepción, la terminología y la percepción de la
sexualidad, el género y la identidad han sido y son vistas de forma diferente en las
distintas culturas del mundo que no siempre se alinean con la forma eurocéntrica de

definir a la comunidad LGBT+. Esto puede verse de forma neutral y algo positiva en
diferentes contextos actuales e históricos. Los bacha poshes (literalmente hijas
“vestidas de chicos”) en Afganistán que representan una forma de travestismo
aceptada en la región que da acceso a las jóvenes a algunas libertades que tienen
los chicos (Gottesdiener et al., 2010). Se ha presentado de forma creativa en la
película de animación de The Breadwinner donde podemos ver cómo esta forma de
travestismo se integra en la cultura afgana (Ellis, 2000). Otra forma que también llama
la atención es la separación entre el amor de los hombres hacia los niños y la
homosexualidad en el Imperio Otomano, donde encontramos una combinación entre
un amor abiertamente expresado hacia los jóvenes y una condena del “sodomismo”
que se limita a la actividad sexual anal entre hombres (El-Rouayheb, 2009, 3-8). Otro
ejemplo también puede ser el uso de la etnia Burgis de Indonesia antes de su
conversión al islam de cinco términos que reflejan el sexo y el género: “makkunrai
(“mujeres femeninas”), oroani (“hombres masculinos”), calalai (“hombres femeninos”),
calabai (“mujeres masculinas”) y bissu (“sacerdotes transexuales”)” (Wang, 2021).
Sin embargo, también debemos ser conscientes del impacto negativo de la
concepción, la terminología y la percepción de la sexualidad, el género y la identidad
en algunas regiones del mundo. En la lengua árabe contemporánea, encontramos
que la mayoría de la terminología utilizada para referirse a la comunidad LGBT+ es
peyorativa y condescendiente. Estos términos siguen utilizándose de forma coloquial
a pesar de los esfuerzos por implementar un lenguaje menos ofensivo para referirse
a la comunidad LGBT+ en la región (National Immigrant Justice Center, 2021, 10).
Esto significa que las personas LGBT+ de la región podrían no tener ni siquiera las
herramientas lingüísticas para identificarse e incluso si las tuvieran, estas
herramientas podrían ser eurocéntricas y no aplicables a sus realidades, ya que no
las reflejan.
¿Qué es ser LGBT+ en el mundo? Ser LGBT+ en el mundo es ser perseguido en
más de 70 países del mundo (fig. 2) y tener la forma globalizada de referirse a tu
identidad sexual y de género eurocéntrica que puede no reflejar tu realidad y contexto.

 

Fig. 2: El mundo para una persona LGBT+
(ILGA World et al., 2020)

 

Entonces, ¿qué pasa si una persona LGBT+ procede de uno de esos más de 70
países que persiguen a la comunidad LGBT+? si toma la decisión de convertirse en
solicitante de asilo LGBT+, ¿qué se encontraría? ¿Se encontraría con un sistema que
comprendiera su origen, sus traumas y su cultura? ¿O se encontrarían con un sistema
que intenta empujarlos a través de la forma europea de percepción, concepción e
interpretación de la identidad LGBT+?

Entonces, ¿está el sistema de asilo español realmente preparado para atender
a lxs refugiadxs LGTBI? La respuesta corta es no, o no lo suficiente. La
respuesta larga podría resumirse en que no, ya que está diseñado desde una
lógica etnocéntrica, reduccionista y cis-heteronormativa que tiende a patologizar
la homosexualidad y la transexualidad desde un punto de vista moral,
psicológico e incluso biomédico. (Güell, 2020).

3. La unión de los conceptos: Ser LGBT+ y refugiadx

En el sistema de asilo:

Como hemos explicado anteriormente, la diferente concepción y percepción de la
identidad LGBT+ en los distintos contextos y culturas del mundo puede llevar a una
problemática falta de comunicación o a la ausencia de la misma en el proceso de
solicitud de asilo de una persona LGBT+. “El miedo y la discriminación que han sufrido
también pueden conducir a una falta de confianza para revelar ciertas declaraciones
a las autoridades, o simplemente son incapaces de expresarse abiertamente debido
a los tabúes, la vergüenza o el sentimiento de culpa. A veces, la orientación sexual o
la identidad de género no se asume plenamente durante algún tiempo (lo que se
conoce como homo/transfobia interiorizada), por lo que no se refleja bien en la primera
entrevista una vez iniciado el procedimiento de asilo. En otros casos, se desconoce
la importancia de autoidentificarse como LGTBI para obtener la condición de
refugiado o se teme que los datos confesados lleguen a oídos de algún miembro de
la comunidad” (Güell, 2020). La evaluación de la solicitud de asilo en España y Europa
depende en gran medida de la credibilidad basada en la coherencia y la verosimilitud.
La coherencia es la ausencia de discrepancias, contradicciones, variaciones en los
hechos y secuencias concretas que el solicitante declara.
Sin embargo, esta suposición ignora que el relato de los hechos no siempre
sigue la misma lógica discursiva y que, como consecuencia de los traumas de
la persecución, la persona puede haber olvidado ciertas experiencias o incluso
puede contradecir sus propias declaraciones sin que ello implique que esté
mintiendo. El miedo y la discriminación que han sufrido también pueden llevar a
una falta de confianza para revelar ciertas declaraciones a las autoridades, o
simplemente pueden ser incapaces de expresarse abiertamente debido a los
tabúes, la vergüenza o el sentimiento de culpa. (Güell, 2020)
Otro aspecto de la evaluación de la coherencia se basa en la alineación de los
hechos aportados por el solicitante y los datos que el país de acogida tiene sobre la
persecución presente en el país de origen del solicitante (Güell, 2020). En su informe
Condiciones Sociales y legales de las personas solicitantes de protección
internacional y refugiadas LGBTI en España, Accem presenta la buena práctica del
gobierno holandés relacionada con ese aspecto de la evaluación al haber establecido
una lista de países en los que la situación de las personas LGTBI es peligrosa y
necesitada de protección internacional per se, desarrollando políticas específicas para
estos casos independientemente de la historia del solicitante, pero siempre que la
prueba de identidad LGTBI sea creíble. Esto no excluye la consideración de los

motivos individuales de las personas LGTBI procedentes de otros países (Accem,
2019).

Otro aspecto de la evaluación de la solicitud es la verosimilitud, es decir, la
verosimilitud de las afirmaciones que los solicitantes alegan. “Sin embargo, la
ausencia de una definición más concreta por parte de la Directiva 2011/95/UE sobre
el reconocimiento lleva a apelar al “sentido común” y a un alto grado de subjetividad”
(Güell, 2020).
En nuestros sistemas de asilo, debemos aplicar un enfoque empático centrado en
el ser humano, en el que nos centremos en las realidades, los obstáculos y los
problemas del usuario final (el solicitante de asilo), manteniendo una visión
heterogénea de lxs refugiadxs para poder atender las diferentes y variadas
necesidades de los distintos grupos.

Integración:
Formar parte de dos o más grupos infrarrepresentados y marginados supone un
desafío para los refugiados LGBT+. Según la Agencia de Derechos Fundamentales
de la Unión Europea (FRA) en su informe sobre los derechos LGBT+ en el espacio
europeo titulado Un largo camino por recorrer para la igualdad LGBTI, la
discriminación en el lugar de trabajo en España alcanzó el 20% de los encuestados
mientras que “Cuatro de cada 10 encuestados (40%) que se autoidentifican como
miembros de una minoría étnica o tienen un origen inmigrante indicaron, como motivo
adicional de discriminación, el origen étnico o el origen inmigrante. Por su parte, el 15
% indicó su color de piel como motivo adicional de discriminación” (FRA: Agencia
Europea de Derechos Fundamentales, 2020).
“A menudo se enfrentan a condiciones laborales de explotación con trabajos muy
precarios, por debajo de su cualificación, mal pagados y con ciclos temporales de
períodos desiguales de empleo formal, desempleo y trabajo informal. Esto tiene que
ver con la etnosegmentación y la división sexual del mercado laboral, donde las
personas de origen inmigrante tienden a ser colocadas en el segmento secundario
realizando trabajos manuales poco cualificados en función de su origen racial o étnico
y de su género. Además, existe un gran desconocimiento de las garantías del permiso
de trabajo de la tarjeta roja por parte de los empleadores, que no lo reconocen como

documento válido a la hora de contratar, por lo que pueden rechazar las solicitudes
de los solicitantes de asilo” (Güell, 2020).
También debemos recordar que lxs refugiadxs LGBT+ no son un grupo
homogéneo. Se ha demostrado que las personas transgénero, especialmente las
mujeres, son las que más dificultades tienen a la hora de buscar trabajo, además de
no poder cambiar sus nombres en sus documentos de identidad.
“Es habitual que hayan sufrido acoso y hostigamiento durante su etapa escolar en
su país de origen, y que su trayectoria educativa se haya visto truncada. Como
consecuencia, la prostitución es a veces la única salida, tanto en el país de origen
como una vez en España, pudiendo sufrir situaciones de extrema violencia, trata y
explotación, y seguir expuestas al juicio, al estigma y al descrédito social” (Güell,
2020)

Conclusión:
A lo largo de este artículo hemos tratado de señalar los retos que impone la
interseccionalidad de ser a la vez refugiadx y parte de la comunidad LGBT+,
destacando dichos retos y señalando los fallos del sistema de asilo en España y en
Europa a la hora de acomodarse a las necesidades y contextos específicos de lxs
refugiadxs LGBT+. En nuestra opinión, es crucial implementar un enfoque empático
centrado en el usuario para atender estas cuestiones, centrándose en las
experiencias de lxs refugiadxs LGBT+ y permitiéndoles desempeñar un papel
protagonista en la configuración y remodelación de nuestros sistemas de asilo.

Referencias

Accem. (2019). Condiciones sociales y legales de las personas solicitantes de
protección internacional y refugiadas LGTBI en España. Accem. Recuperado el

20 de junio de 2022, de https://www.accem.es/wp-content/uploads/2019/12/EstudioCondicionesSocialesLegalesProtecInternLGTBIESpan%CC%83a-2019-1.pdf
Bastia, T. (2014).Intersectionality, migration and development. Progress in
Development Studies, 14(3), 237-248.
https://doi.org/10.1177/1464993414521330
RCC. (n.d.). Anti-oppression. Consejo Canadiense para los Refugiados.
Recuperado el 20 de junio de 2022, de https://ccrweb.ca/en/anti-oppression
Chossière, F. (2021, 13 de abril). Refugeeness, Sexuality, and Gender: Spatialized
Lived Experiences of Intersectionality by Queer Asylum Seekers and Refugees
in Paris. Frontiers. Recuperado el 20 de junio de 2022, de
https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fhumd.2021.634009/full
Crenshaw, K. (2014). On Intersectionality: The Essential Writings of Kimberle
Crenshaw. New Press.
Ellis, D. (Director). (2000). The Breadwinner [Película]. Douglas & McIntyre.
El-Rouayheb, K. (2009). Before Homosexuality in the Arab-Islamic World, 1500-
1800. University of Chicago Press.
FRA: Agencia de Derechos Fundamentales de la Unión Europea. (2020, – -). A long
way to go for LGBTI equality. Agencia de los Derechos Fundamentales de la
Unión Europea. Recuperado el 20 de junio de 2022, de

https://fra.europa.eu/sites/default/files/fra_uploads/fra-2020-lgbti-equality-1_en.pdf

Gottesdiener, L., Dorf, S., & Azizi, M. (2010, 7 de octubre).The Cross-Dressing Girls
of Afghanistan. Ms. Magazine. Extraído el 22 de junio de 2022, de
https://msmagazine.com/2010/10/07/the-cross-dressing-girls-of-afghanistan/
Güell, B. (2020). ¿Es España realmente LGTBI-friendly con las personas
refugiadas? Las deficiencias del sistema de asilo español para el colectivo
LGTBI. CIDOB. Recuperado el 22 de junio de 2022, de
https://www.cidob.org/es/publicaciones/serie_de_publicacion/notes_internacionals_cidob/n1_233/es_espana_realmente_lgtbi_friendly_con_las_personas_refugiadas_las_deficiencias_del_sistema_de_asilo_espanol_para_el_colectivo_lgtbi
Hack-Polay, D., Mahmoud, A.B., & Kordowicz, M. (2021). Let us define ourselves”:
forced migrants’ use of multiple identities as a tactic for social navigation. BMC
Psychol, 9(-), 125. https://doi.org/10.1186/s40359-021-00630-6
ILGA World, Ramon Mendos, L., Botha, K., Carrano Lelis, R., López de la Peña, E.,
Savelev, I., & Tan, D. (2020). State-Sponsored Homophobia 2020: Global

Legislation Overview Update. ILGA. https://ilga.org/state-sponsored-homophobia-report-2020-global-legislation-overview

Maalouf, A. (2003). In the Name of Identity: Violence and the Need to Belong (B.
Bray, Trans.). Penguin Books.
Centro Nacional de Justicia para Inmigrantes. (2021). Arabic Gay Dictionary | How to
say gay in Arabic | Arabic Gay. Moscas de Colores. Consultado el 22 de junio
de 2022, de https://www.moscasdecolores.com/en/gay-dictionary/arabic/
Ngozi Adichie, C. (s.f.). The danger of a single story. Conferencia TED, -(-), -. 2009
RainboW. (2021, 21 de octubre). HE RECEPTION OF LGBTIQ+ REFUGEES IN
EUROPE.. ¡Rainbow Welcome! Recuperado el 20 de junio de 2022, de
https://rainbowelcome.eu/toolkitdocs/ReceptionofLBTIQ+RefugeesinEurope_RainbowWelcomeStudy.pdf
Redacoge. (2021, 24 de noviembre). Inmigracionalismo: Informe 2021. Recuperado
el 20 de junio de 2022, de https://inmigracionalismo.es/
Rosati, F., Coletta, V., Pistella, J., Scandurra, C., Laghi, F., & Baiocco, R. (2021).
Experiences of Life and Intersectionality of Transgender Refugees Living in
Italy: A Qualitative Approach. Int. J. Environ. Res. Public Health(18), -.
https://doi.org/10.3390/ ijerph182312385

ACNUR. (2021). Figures at a Glance. ACNUR. Recuperado el 20 de junio de 2022,
de https://www.unhcr.org/figures-at-a-glance.html
Declaración Universal de los Derechos Humanos. (1948, 10 de diciembre). OACDH.
Recuperado el 20 de junio de 2022, de
https://www.un.org/sites/un2.un.org/files/2021/03/udhr.pdf
Valentine, G. (2007). Theorizing and researching intersectionality: Un reto para la
geografía feminista. The Professional Geographer, 59, 10-21.
Wang, C. (2021, 13 de julio). These 15 Historical Examples Of LGBTQ Culture
Around The World You Might Not Have Known About. BuzzFeed. Consultado

el 22 de junio de 2022, de https://www.buzzfeed.com/claratsacwang/historical-examples-of-lgbtq-culture-around-the-world

Deixa un comentari

L'adreça electrònica no es publicarà. Els camps necessaris estan marcats amb *

Back To Top